miércoles, 28 de noviembre de 2012

La personalidad




La personalidad se adquiere desde que nos desarrollamos 
Es un conjunto de características intelectuales-afectivas-físicas y volitivas de un individuo que lo 
diferencian de otro”. 
El desarrollo de la personalidad:
es un proceso de construcción activa que se produce gracias al desarrollo de capacidades y a la interacción social.   

características específicas de la personalidad
La individualidad o globalidad:
la personalidad es un TODO que se determina en cada individuo. 
 la estructuración: 
 la personalidad está compuesta por componentes que siguen un orden. 
 la continuidad: 
existen unos parámetros que nunca cambian con el paso del tiempo: Ej. la timidez. 
 la dinamicidad:
 ES continuidad no significa perdurabilidad, sino madurez y ajuste

Caso Clínico: Trastorno Afectivo (8 Años)






Filiación
Niño de 8 años, el menor de dos hermanos. Su hermano mayor tiene 25 años y
recientemente se ha independizado del núcleo familiar, la madre señala que “tuvo
problemas con la droga, aunque ahora parece que va mejor”. Las relaciones con este
hermano aunque parecen haber mejorado en el momento actual, fueron conflictivas y
tensas, fundamentalmente en relación a la problemática derivada del consumo de tóxicos:
“ahora yo lo llevo mejor, también él desde que se fue de casa; al menos no discutimos
tanto”.
La madre es una mujer de 47 años, trabaja en una peluquería desde hace años,
situación estable, sin conflictos en el terreno laboral. Viuda desde hace un año, el padre
del niño falleció a los 45 años en un accidente de trabajo. Estaba empleado en una
empresa de construcción como montador de grúas. Describe la relación matrimonial como
“buena”, “él me ayudaba mucho con los niños”, “era más tranquilo que yo”.
La madre y el niño conviven en un piso en un medio urbano, la casa es propia y el
nivel económico es medio.
Poco contacto con la familia materna y paterna (abuelos, tíos,...), ya que los padres
se vinieron a vivir a Galicia tras su matrimonio por motivos de trabajo del padre.
El niño es remitido a consulta por su pediatra. En el informe de derivación se
recoge que, desde hace un año, presenta problemas en el medio escolar (disminución de
rendimiento, no se esfuerza por estudiar, pasa de los estudios,...) y en el familiar (irritable,
desobediente,...), solicitándose la valoración por nuestra U.S.M.

Es un niño de complexión fuerte, aparenta mayor edad pero los rasgos de su facies
le confieren un aspecto dulce, ojos grandes y expresivos; permanece sentado, con la
cabeza baja y en silencio, durante el discurso inagotable, quejoso y en tono de reproche
que realiza su madre, a veces tímidamente me mira y observo que se le humedecen los
ojos aunque mantiene control del llanto. Incluso en algunos de esos huidizos contactos
oculares intenta esbozar una sonrisa y ladea la cabeza a modo de disculpa. En ningún
momento, cuestiona a su madre o la descalifica, si me dirijo a él contesta de forma parca,
generalmente con monosílabos o con gestos como encogerse de hombros, resignado de
algún modo a mantener la entrevista.
Motivo de consulta
Su madre dice que le pidió al pediatra que lo mandase a alguien: “ya no aguanto más con
él, esta provocándome todo el tiempo, así es imposible convivir,.... me hace la vida
imposible, todo le parece mal, no podemos ir a ningún sitio, siempre protesta, se queja, se
aburre, desobedece, se niega a todo.... me amarga salir con él y he decidido que no
salgamos más juntos así al menos no montamos escándalos en público”. A su vez
expresa temores de que este hijo pueda “acabar teniendo problemas como el otro” y
confiesa que es una mujer con poca paciencia, incidiendo en sus sentimientos deincapacidad, impotencia, desbordamiento que traduce en relación al manejo de la
situación.
Descripción psicopatológica
En la entrevista individual el niño se muestra más distendido, se queja de dificultades para
concentrarse en clase, y para recordar lo que estudia, se observa cierta inhibición y
bloqueo. “Me pongo a hacer los deberes y me salen mal, arranco la hoja y vuelvo a
empezar pero no soy capaz de acabarlos como antes”. Humor triste, en  consulta no se
muestra irritable pero acepta que le molestan y afectan mucho las cosas, incluso cosas a
las que antes apenas les daba importancia: “el otro día me puse a llorar porque no me
sacaron a jugar en el equipo de fútbol, discutí y acabé peleando con uno de los niños”.
Pensamiento centrado en la perdida paterna y en la visión que sin su padre las
cosas no van a marchar bien, desesperanza: “si mi padre no hubiese muerto yo no estaría
triste, tampoco mi madre y mi hermano, él no se hubiese ido de casa,...” (llora
desconsolado). Sentimientos de soledad y culpa. Insomnio de conciliación.
Antecedentes personales y desarrollo
Todo dentro de la normalidad, destacar que antes del fallecimiento de su padre era un
niño con una buena historia de adaptación y rendimiento en el medio escolar. En el último
año su madre dice que lo encuentra delante del cuaderno, a veces con las hojas llenas de
tachaduras y “borrones” y hojas arrancadas; que cuando le pregunta se queda callado y
no le dice nada.
Antecedentes familiares
No hay antecedentes familiares, salvo el consumo de tóxicos de su hermano mayor. La
madre dice que éste se inició en la adolescencia “porros, más tarde otras cosas como
cocaína”. Abandonó los estudios y su padre le consiguió un trabajo en la  construcción.
Describe que la convivencia con este hijo fue muy difícil, generando muchos conflictos en
el seno familiar e incluso el sentimiento de “haber descuidado”, al hermano menor durante los periodos más críticos. Según la información aportada, a pesar de abandonar el
consumo, las relaciones con él siempre han sido difíciles “tiene mucho carácter, como
yo,...”, aunque tras su independencia, ella confiesa que han mejorado. El hermano mayor,
deja de vivir en casa tras el fallecimiento del padre. Su madre deja entrever en consulta
sentimientos de abandono y cierto reproche: “él ahora tiene su vida, así ya no tiene tantos
problemas,....cuando vivía su padre era distinto, no le hubiese sido tan fácil”.
Exploración psicopatológica y pruebas
Entrevista clínica
Utilización de dibujos y test-métodos proyectivos (familia, desiderativo).
Señalar que los dibujos son pequeños, en el margen de la hoja. En uno de ellos al
referirse a la familia, dibuja dos pequeñas figuras acostadas en la playa, representan a él
y a su madre, ambas separadas por una sombrilla y bastantes distantes entre sí a pesar
de situarlas en el margen inferior de la hoja. Al comentar el dibujo dice: “están
durmiendo,...están cansados”. En relación a otros contenidos, hace referencia al deseo de ser un perro “da compañía, un perro siempre está con uno, siempre va detrás del dueño y juega con él”. También llega a expresar de forma abierta el deseo de que su padre no hubiese muerto y rompe en llanto durante la entrevista.
Juicio clínico
Trastorno afectivo (depresivo), enmarcado en duelo familiar.
Presencia de tensiones familiares y cambios en el núcleo familiar, posteriores a la        
pérdida, incrementándose las exigencias adaptativas del sistema.
Madre muy afectada por la pérdida, dificultades de adaptación, más centrada en sí misma
en su malestar e incapacidad que se traduce en reacción negativa ante el hijo menor con
el cual convive:
- Poca empatía y sensibilidad hacia el duelo de éste, se siente abrumada y
sobrepasada en relación a las demandas de atención y comportamiento
(irritabilidad, negativismo,...) y la disminución en el rendimiento escolar.
- Rigidificación materna en el manejo educativo, estilo excesivamente exigente y
poca calidez afectiva, rechazo y distanciamiento.
- Vivencia de nuevo abandono/pérdida ante hijo mayor
Parece que el duelo paterno, actuó como desencadenante de la ruptura con el hijo mayor,
(conflicto anterior), reagudizando y prolongando el duelo.Propuesta terapéutica
1.- Intervención farmacológica para el control de la sintomatología depresiva
2.-Intervención familiar, fundamentalmente dirigida hacia la madre para lograr una
aceptación por parte de ésta de su hijo como ser que también ha sufrido una perdida y
unión/apoyo a través de la misma, compartir parte de las entrevistas como expresión del
duelo conjunto (favorecer la expresión de emociones y tolerancia ante las mismas, así
como los trastornos de conducta y el bajo rendimiento como expresión de duelo).
Actuación empática con la madre, intentando apoyarla y reforzarla  y mejorando la
interacción madre-hijo (mayor flexibilidad, modelo menos exigente y rígido). Abordaje de
los sentimientos de culpa y abandono, fundamentalmente en relación “al fracaso” como
madre (hijo mayor-----hijo menor), que obstaculizan y dificultan los mecanismos
adaptativos y evolución del sistema familiar hacia una nuevo estado.
3.- Intervención individual con el niño: psicoterapia de apoyo encaminada a una
elaboración emocional de la pérdida y una visión reparadora dada la fase actual de
desesperanza y sentimientos depresivos.
Evolución
Las entrevistas se mantuvieron cada 15 días.  A partir de la segunda entrevista notable
mejoría tanto en el estado del niño (sintomatología depresiva, traducción comportamental, rendimiento,...), como en su madre (expresión de satisfacción, no queja/rechazo,...), con notable cambio en la relación entre ambos (incrementos de salidas, compartir actividades,expresión y aceptación de emociones,...). En la séptima entrevista la evolución es totalmente satisfactoria, la madre alaba abiertamente a su hijo y expresa su satisfacción: “estoy muy contenta con él y.... (se sonríe), conmigo misma”. Planes de futuro, han proyectado un viaje para pasar unos días con la familia de la madre. Así mismo, parece que los fines de semana se ha instaurado una comida familiar con el hermano mayor que parece ser el indicio de un menor distanciamiento y al menos aparente normalización de las relaciones con éste. Reforzamos calurosamente a ambos y dado que en la sexta entrevista habíamos retirado el tratamiento farmacológico, planteamos el alta en la próxima consulta.




Bibliografía

Pedreira, J. L. (2011 de Diciembre de 8). Familia Nova. Recuperado el 28 de Noviembre de 2012, de Psiquiatria-Paidopsiquiatría: http://www.familianovaschola.com/files/CASO_CLINICO_TRASTORNO_AFECTIVO_8_ANYOS.pdf


¿ Quieres seguir leyendo más casos clínicos? Pucheale aquí.


Escala de Apgar Para Los Recien Nacidos



El recién nacido es sometido a cinco exámenes sencillos (por cada uno le dará una puntuación de 0 a 2), a un minuto y cinco minutos después de nacer. Si el bebé tiene problemas una puntuación adicional será hecho a los diez minutos. Se considera normal una puntuación de 7 a 10, mientras que 4 a 7 necesitará a menudo medidas resucitivas, y un bebé con 3 y menos requiere técnicas de resuscitación inmediatas y más radicales.



Trastorno de Hiperactividad

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta por primera vez cuando los niños están en e dad escolar

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE ESE TRASTORNO? 

existen factores biológicos y genéticos. entre los no genéticos podemos hablar de complicaciones prenatales, perinatales, postnatales.
se sabe que predispone a parecer el trastorno, el consumo materno de alcohol y drogas e incluso de tabaco, también incluye el bajo peso al nacer, la anoxia o lesiones cerebrales. 

La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil.Sucede más en niños que en niñas.

En la actualidad , podemos disponer de tres modalidades para ayudar al al niño: la farmacológica, la psicológica y la educativa.

FARMACOLÓGICASegún García Pérez y García Campuzano, grupo Alborcohs,1999 el tratamiento que se sigue para estos niños es, en su mejor caso, el uso de los medicamentos




EDUCATIVA:

Una manera efectiva de modificar el comportamiento de un niño es a través dela ayuda educativa regida por premios, castigos, economía de fichas y contrato de contingencias. buscando ayuda profesional. 


Patologías Linguisticas










Transtornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje y del Habla
-Trastorno específico de la articulación verbal.
-Trastorno del lenguaje expresivo.
-Trastorno del lenguaje receptivoAsfixia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-kleffner)
-Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje.
-Trastorno no específico del habla y del lenguaje.









Trastornos de la comunicación


Trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo

-Trastorno mixto del desarrollo del lenguaje receptivo- expresivo
-Trastorno del desarrollo fonológico 
-Tartamudez
-Trastorno no específico de la comunicación







Desordenes del Desarrollo del Lenguaje
1.    - Síndromes predominantemente expresivos
       - Síndrome Folológico - Sintáctico
          * con asfixia buco-facial
          * sin apraxia buco-facial
       - Síndrome Expresivo Severo con buena Comprensión
       - Síndrome Sintáctico - Pragmático
2.    - Agnosia Auditiva verbal
3.    - Síndrome Autísticos
       - Autismo Severo con Mutismo
       - Autismo con Ecolalia
4.    - Síndrome Semántico - Pragmático






Dislexia infantil

La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico, que ocasiona gran parte de los fracasos escolares. Se manifiesta en la dificultad para la lectura, escritura, problemas de orientación espacial y temporal, en ocasiones puede afectar en el calculo y lógica matemática y de igual forma existen niños disléxicos que presentas problemas a nivel motriz.
La dislexia es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional, y que por tanto se da a pesar de una inteligencia adecuada y de una escolarización convencional.

Los niños disléxicos necesitan SU método “BRAILLE” particular para acceder al aprendizaje, ya que en las escuelas, la mayor parte de las materias se imparten a través de las vías que los disléxicos tienen alteradas, como la lectura y escritura, de esta forma todos los niños con dislexia, sufren un retraso en relación con sus demás compañeros de curso y si no existe una detección del problema, el niño sufrirá consecuencias muy negativas que en la mayoría de ocasiones se transforman en problemas de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, trastornos del sueño, baja autoestima…

Los niños que padecen este trastorno necesitan una manera diferente para aprender, y necesitan visualizar las palabras para poder darles un significado.


Los síntomas de la dislexia


Lectura
Confunde letras, cambia sílabas, y sustituye unas palabras por otras. Lee sin comprender.
Al leer presenta repeticiones, omisiones /adiciones de letras o palabras.
Al realizar actividades de lectoescritura se queja de sentir o percibir movimientos que en realidad no existen.

Visión
Parece que tiene problemas de visión/audición aunque los resultados de los exámenes médicos no lo confirman.
Sorprende por su agudeza visual y por su capacidad de observación, o por el contrario, carece de la percepción profunda y de la visión periférica.


Escritura y ortografía
Tiene problemas en la escritura y en el copiado: hace inversiones, omisiones, adiciones y/o sustituciones de letras y palabras.
A menudo la escritura varía pudiendo ser ilegible en algunos momentos.
Su ortografía es fonética e inconstante; cometiendo a menudo errores ortográficos.
La manera de tomar el lápiz es diferente, haciendo demasiada presión sobre el papel.


Coordinación psicomotriz
Las etapas del desarrollo como gatear y caminar se lograron antes o más tarde de lo habitual.
A menudo presenta dificultades en las habilidades motoras finas/gruesas (atarse los cordones, patinar, montar en bicicleta...). Mantiene mal el equilibrio.
Dificultades de coordinación, es tosco en los juegos de pelota, juegos en equipo... etc.
Se marea fácilmente con algunos movimientos.
Puede ser ambidiestro y con frecuencia confunde izquierda/derecha y arriba/abajo.

Matemáticas y comprensión del tiempo
Puede contar haciendo uso de sus dedos u otros trucos para trabajar las matemáticas.
Se defiende con la mecánica de las operaciones aritméticas pero no comprende los problemas.
Le cuesta manejarse con el dinero.
Tiene dificultades para aprender a manejar el reloj, controlar su tiempo, y entender las tareas secuenciales.

Cognición memoria y lenguaje
Para comprender usa principalmente imágenes, iconos y sentimientos, mas que sonidos y palabras. Tiene poco diálogo interno.
Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
Mala memoria para lo aprendido el día anterior, al igual que para secuencias, hechos e información que no ha experimentado.
Tiene un oído muy fino. Escucha cosas que a menudo a los demás pasarían desapercibidas. Se distrae fácilmente con los sonidos.
Habla con frases entrecortadas, dejando oraciones incompletas, no pronuncia bien palabras largas, se come artículos y tartamudea cuando está estresado.

Salud
Muy propenso a infecciones de oído.
Sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.
Sueño muy profundo o bien se despierta con mucha facilidad. Suelen continuar mojando la cama.

Personalidad
Extremadamente desordenado u ordenado compulsivo.
Fuerte sentido de la justicia y perfeccionista.
Emocionalmente sensible.
Tiene cambios bruscos de humor.
Mayor capacidad y sensibilidad para percibir el entorno. Capacidad de intuición rápida.
Gran curiosidad y creatividad.

Aprendizaje en síndrome de down



  • Necesitan que se pongan en práctica estrategias didácticas individualizadas.
  • Necesitan que se les enseñen cosas que otros aprenden espontáneamente.
  • El proceso de consolidación de lo que acaban de aprender es más lento. Aprenden más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo de escolaridad.
  • Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados.
  • Requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más detallada de objetivos y contenidos.
  • Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que se prevea esa generalización.
  • Necesitan en la mayor parte de los casos Adaptaciones Curriculares individuales.
  • Necesitan apoyos personales de profesionales especializados como son los de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
  • Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenados de forma específica.
  • El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos, numéricos y con las operaciones. Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos básicos.
  • El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los alumnos con síndrome de Down tiene dificultades y que requiere un trabajo específico. Necesitan apoyo logopédico individualizado.
  • Respecto a la lectura, casi todos pueden llegar a leer, siendo recomendable el inicio temprano de este aprendizaje (4-5 años). Necesitan que se les introduzca en la lectura lo más pronto posible, utilizando programas adaptados a sus peculiaridades (por ejemplo: métodos visuales).
  • Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades reales y de sus niveles de aprendizaje individuales.
Pueden checar más información en:
http://mx.globedia.com/aprendizaje-ninos-sindrome-down
http://www.psicoespejo.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=186:sindrome-de-down-aprendizaje-y-estimulacion&catid=1:latest-news&Itemid=80quieres conocer más del tema?

Dificultades por el estrés en el embarazo



Estrés durante el embarazo


A medida que avanza el conocimiento de la fisiología de la gestación, también aumenta la certidumbre de que el estado emocional de la madre es primordial para el desarrollo del bebé intrauterino e incluso para su salud futura.


A lo largo de los últimos años, diversos estudios han venido señalando que el estrés intenso durante el embarazo, por ejemplo por una fuerte presión en el trabajo, maltrato en la pareja, acontecimientos vitales como la muerte de un familiar muy cercano, o incluso el rechazo a un embarazo no deseado, puede tener importantes repercusiones.
¿Significa esto que las madres son responsables de sufrir estrés y de transmitirlo a sus bebés? De ninguna manera. Lo más común es que la mujer embarazada no pueda hacer nada por cambiar su situación o las vivencias que sufre.
 

Parto prematuro y bajo peso al nacer


Una de las consecuencias del estrés materno intenso que se han señalado de manera más insistente durante la última década es la mayor incidencia de partos prematuros y bajo peso al nacer. Los niveles elevados de hormonas del estrés asociadas con la depresión y ansiedad, como el cortisol, pueden reducir el aporte sanguíneo a la placenta e inducir un parto prematuro.

conoce más acerca del tema

Aunque es común que las mujeres embarazadas reduzcan o interrumpan su jornada laboral al final de la gestación, los resultados de este estudio sugieren que reducir la jornada laboral en los primeros meses de embarazo puede ser beneficioso para las mujeres que tienen trabajos estresantes a tiempo completo.




Estrés prenatal y muerte fetal


El impacto del estrés psicológico sobre el riesgo de muerte fetal.La muerte fetal (después de 28 semanas de gestación) ocurrió en 66 embarazos (0,34% de los embarazos). Las mujeres con niveles elevados de estrés tuvieron un riesgo aumentado del 80%, comparado con las mujeres con niveles intermedios de estrés. Es decir, si ocurrió en un 0,34% del total de embarazos, en el caso de mujeres con alto nivel de estrés ocurrió en un 0,61%. Como se puede apreciar, la incidencia sigue siendo muy pequeña y no debe ser una fuente más de angustia para las madres embarazadas afectadas de estrés, y que sufren por ello, pero resulta significativo: algo pasa con el estrés durante la gestación, y no conviene minimizar su posible impacto.


La posible influencia de factores como la edad materna, número de hijos, el índice de masa corporal de la madre antes del embarazo, el consumo de tabaco, alcohol o café, el estado civil, y nivel de estudios, sin que ninguno de estos factores alterase los resultados.

Los niveles elevados de estrés se asocian con casi el doble de riesgo de muerte fetal. El estrés, la depresión y la ansiedad se asocian con niveles elevados de hormonas del estrés, como las catecolaminas. Aunque algunos hábitos, como el consumo de tabaco, pueden aumentar el riesgo de muerte fetal, y son más comunes en mujeres que sufren estrés.



Desarrollo neurológico


La desregulación génica, la destrucción de neuronas y sinapsis (conexiones entre neuronas), la inhibición del desarrollo dendrítico, el desarrollo inadecuado del cuerpo calloso y del cerebelo son algunos de los mecanismos por los que el estrés materno afecta al desarrollo neurológico fetal. La exposición a niveles elevados de estrés prenatal, sobre todo durante las primeras semanas de embarazo, puede influir negativamente en el desarrollo cerebral del feto, determinando alteraciones del desarrollo de las habilidades intelectuales y del lenguaje en el niño.

Si una madre sufre estrés durante el embarazo, es más probable que su bebé tenga problemas emocionales o cognitivos (como riesgo de déficit de atención e hiperactividad, ansiedad, y retraso en el desarrollo del lenguaje), con independencia de los efectos de la depresión o ansiedad materna postnatal. 
 El entorno fetal puede verse alterado si el estrés de la madre altera su perfil hormonal, y se sabe que hay una relación directa entre los niveles de cortisol materno y fetal.


La respuesta del cortisol materno al estrés se reduce a lo largo de la gestación, y al principio del embarazo, la conexión entre el cortisol materno y fetal no es tan fuerte. Es posible que los efectos del estrés y la ansiedad materna en el desarrollo del feto y el bebé puedan verse atenuados por otros factores, como la alimentación durante el embarazo. Se ha sugerido que un estado de hipervigilancia o ansiedad, o la actividad intensa del eje HHA puede ser una respuesta adaptativa al estrés ambiental durante la evolución, pero persiste en forma de vulnerabilidad a los trastornos del neurodesarrollo.


El estrés prenatal puede producir comportamientos anormales después del nacimiento que coinciden con los síntomas del autismo, y también otras anormalidades que también están presentes en el autismo, como déficits de aprendizaje, trastornos convulsivos, complicaciones perinatales, anomalías inmunológicas y neuroinflamatorias, y baja tolerancia postnatal al estrés en la infancia.



Alteraciones de la conducta

Según el ALSPAC, los hijos de madres con ansiedad en la semana 32 de gestación mostraban problemas graves de conducta durante la infancia, incrementándose en un 60% el riesgo de problemas severos. La ansiedad materna prenatal se asocia con hiperactividad y déficit de atención a los 4 años. A los 6 y 7 años, los niños de madres que habían tenido ansiedad en el tercer trimestre seguirán mostrando más problemas de conducta y alteraciones emocionales.


El efecto de la ansiedad materna es diferente en distintos momentos del embarazo; así, por ejemplo, los niveles altos de ansiedad materna en la semana 18 se asocian con una mayor porcentaje de zurdos o problemas de lateralidad.


Al llegar a la adolescencia los hijos de madres que habían sufrido ansiedad en la primera mitad del embarazo presentaban una mayor impulsividad y un menor cociente intelectual.

martes, 27 de noviembre de 2012

¡Bienvenidos!




La importancia de los niños en la sociedad,es muy importante que desde pequeños ademas de tener un buen desarrollo en cada uno de los aspectos, tengan una buena estimulación y su desarrollo sea mejor, comenzar desde pequeños a fomentar los valores tanto sociales como de salud. Sin embargo no todos consiguen un buen desarrollo en ocasiones por factores externos y otros que aunque se puedan evitar, no lo hacen, por falta de información. Este es un blog informativo en donde nuestro objetivo es brindarles información para conocer las dificultades del desarrollo cognitivo, social y físico que pueden llegar a presentar los niños. En donde encontraras diversos temas que quizas no considerabas importantes.



Los niños aprenden lo que ven, es por ello que una propuesta por Max Scheler fue incluir los valores sociales, economicos, eticos, religiosos, vitales, y esteticos entre otros. De acuerdo con eso, la lista de valores puede llegar a ser muy amplia pero en nuestro concepto existen algunos que se consideran absolutamente necesarios para funcionar socialmente, entre ellos están: la amistad, la justicia, lealtad, honestidad, tolerancia, la disciplina, el respeto, la solidaridad y la paz.